La estructura agrícola en España

La “Estructura económica en España”, en cierta manera es una continuación más específica del libro “El agua. Cuando por santa Bárbara truena”. Específica porque el contenido esencial es el estudio comparado de la estructura económica agro-ganadera de la España actual. Los cambios estructurales que en los últimos 30/40 años han ocurrido en nuestro país hasta perfilar un sector que poco se parece al de hace esas tres o cuatro décadas.

La primera parte, con varios capítulos integrados, repasa el panorama del agua dulce tanto en el mundo como en España. Su distribución, los datos básicos, terminando con un recorrido por los numerosos conflictos en el mundo a causa del agua potable, es decir, de su tenencia y consumo.

El segundo gran capítulo se dedica a la investigación del debe y haber en la cuestión del agua dulce en la provincia española más estresada hídricamente. Se repasa el paisaje actual del gasto de agua en una provincia cuya red hidrográfica es, prácticamente, autónoma y los haberes de esa agua en todas sus modalidades. Evidentemente, el saldo final sale a la superficie.

El meollo del libro está en la tercera parte: una investigación de las consecuencias que el estudio del censo agrario del INE de 2020, último hecho en España, se traducen en términos económicos, de explotación, tamaño, producción, rentabilidad, valor global o parcial de los diversos sectores tanto ganaderos como agrícolas. Y todo, partiendo de las estadísticas oficiales traduciéndolas a los términos prácticos que delatan la verdadera estructura económica del sector.

El último gran capítulo es el desmenuzamiento de las ayudas en España de la PAC, política agraria común. A partir de los datos oficiales abrimos en canal esas ayudas y nos fijamos, en detalle, de las veinte mayores, por una parte, y después, de las cuatrocientas ayudas más importantes en términos económicos. Los resultados sorprenden cuando menos

AÑO DE PUBLICACIÓN: 2025

EDITORIAL: Anteo

FORMATO: 15x21

Scroll al inicio